miércoles, 13 de enero de 2016

Para qué quiero un blog de aula

Actividad 3.2
¿Para qué quiero un blog de aula?

Nivel Educativo y curso. Materia que imparte y a la que dedicará la construcción del blog. Características del alumnado.
El contexto en el que se va a desarrollar este blog es en la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria, concretamente en 3º de la ESO. Como profesor de Lengua y Literatura Castellana integraré este blog en el aula para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje de mis alumnado. Los alumnos de la clase tienen entre 14 y 15 años y aunque la mayoría dispone de Internet en su casa, no todos lo tienen. Intentaremos subsanar esta carencia recomendando trabajos que no lleven un tiempo excesivo para que lo puedan realizar en los ordenadores con Internet de la Biblioteca local.
Metodología utilizada
La metodología que intento seguir en el aula está basada en un enfoque principalmente procedimental, es decir, aprender practicando, teniendo como objetivo primordial el desarrollo de la competencia comunicativa. El conocimiento del estudiante está constituido por lo que éste es capaz de formular con sus propias palabras, lo cual incluye el desarrollo de sus competencias: pensar, ver, leer, escribir, hablar y escuchar. Todo ello teniendo en cuenta la situación comunicativa y las características de los diferentes géneros textuales.
Por ello, doy una especial atención a la expresión y recepción oral y escrita, convirtiendo al texto en el principal recurso didáctico y punto de partida de cualquier reflexión lingüística, de práctica escrita y de comprensión. Sin embargo, considero que el acompañamiento o la traslación del texto al lenguaje audiovisual puede ser muy enriquecedor. Y en este sentido el uso del blog puede sernos muy útil.
Considero además que el trabajo colaborativo entre los alumnos es muy importante, ya sea en parejas o en grupo, para lo cual el blog es una herramienta muy adecuada, ya sea para exponer los trabajos realizados como para trabajar en red.
Asimismo, pretendo usar en la medida de lo posible una metodología participativa, es decir, aprender haciendo partícipes al alumnado tanto de los procesos de reflexión como de práctica. Creo que hay que tener en cuenta las características y preferencias de nuestro alumnado permitiendo la participación en el diseño y desarrollo de las actividades y en las formas de agruparse. Se trata de promover una actitud activa y participativa por parte del alumnado, permitiendo que sea el propio alumno el que construya su propio aprendizaje. En este proceso mi papel debe ser más de dinamizador y guía que de mero transmisor de conocimientos. Para lo cual los enlaces a otras páginas que puedo añadir en el blog pueden ser de mucha ayuda

Recursos utilizados frecuentemente en el aula.
No dispongo de cañón ni de acceso a internet en el aula por lo que el uso de los medios audiovisuales no es tan frecuente como yo quisiera, ya que nos tenemos que desplazar al aula de audiovisuales que suele estar normalmente bastante solicitada. En mi aula suelo trabajar con textos y ejercicios en papel, y con audios. Si tengo posibilidad de disponer del aula audiovisual, trabajo con tutoriales, cortos, imágenes y mapas cognitivos. Debido a la dificultad de acceder a recursos audiovisuales en el centro, el uso de un blog puede ser muy útil, ya que así el alumnado puede acceder a estos materiales desde su casa o desde la biblioteca.

Necesidades diagnosticadas y posibilidades de mejora con la aplicación del blog:
Necesidades metodológicas:
Con el uso de un blog y el acceso a contenidos digitales se facilita el objetivo de aprender practicando, ya que el alumnado puede interacturar  con el contenido propuesto por el profesor, pudiendo modificarlo o actualizarlo.
Por otra parte, dispone de una plataforma pública en donde mostrar los resultados de su trabajo. Una plataforma que le permite además combinar diversas formas comunicativas: texto en diferentes formatos, audio ya sea voz o música e imágenes, ya sean estáticas o en movimiento.
Permite por último la interactividad y participación entre los alumnos, pudiendo colaborar en la producción y actualización de los proyectos propuestos.

Necesidades organizanizativas
Se facilita el trabajo en grupos o parejas ya que pueden hacerlo fuera del horario escolar y sin tener que desplazarse ni juntarse fisícamente.
Además, permite ir viendo cómo sus compañeros van realizando la tarea propuesta, resolver dudas, ya sea con otros estudiantes o con el profesor, y acceder a los ejemplos y consignas dadas en todo momento.

Necesidades de recursos
Almacenar contenidos en diferentes formatos (texto, vídeo, audio, presentaciones, esquemas, mapas conceptuales…). Con este uso obtenemos un espacio alternativo y/complementario al libro de texto o a los materiales didácticos que pueden utilizarse en el aula. Además puede incluir archivos en diferentes formatos (audio, vídeo…) por lo que suele ser más motivante para el alumnado

Necesidades de comunicación
Pueden aprender a relacionarse y comunicarse con los demás usuarios de la red de diversas maneras, ya sea mediante apelaciones personales a un compañero o al profesor o participando en formas de comunicación colectivas como un foro de opiniones o de debate.


Objetivo principal del blog y resultados esperados con su aplicación al aula.
El objetivo principal que me planteo con la creación de un blog de aula es en un principio muy modesto y huye de objetivos muy ambiciosos tales como aprender a utilizar internet con fines educativos o proponer otra forma de evaluación de los conocimientos.
En un principio considero que me puede servir como una herramienta complementaria al trabajo en el aula ya sea para proporcionar contenidos relacionados con el currículo de una forma más atrayente que incluya formatos audiovisuales, para incluir ejemplos de actividades y dar instrucciones para realizarlas o para resolver problemas y dificultades planteados por los alumnos, considerando que esta labor también se puede solventar con la comunicación entre los propios estudiantes.
Además, un blog es una excelente plataforma para mostrar al resto de compañeros, amigos y familiares los trabajos y proyectos que van realizando los alumnos.

Espero que mis estudiantes adquieran más independencia a la hora de realizar las actividades. Al mismo tiempo que tienen un canal de comunicación conmigo o con el resto de estudiantes por si tienen alguna duda.
Que se esmeren en la presentación de los trabajos, ya que van a ser vistos publicamente. 
Que puedan incluir otro tipo de formatos aparte de textos,

No hay comentarios:

Publicar un comentario