viernes, 29 de enero de 2016
miércoles, 27 de enero de 2016
martes, 26 de enero de 2016
Prueba Video You Tube: Casa Tomada - Cortázar
Aquí podemos escuchar el cuento de Julio Cortázar Casa Tomada leída por el propio autor y
con animación de Antipirina
Prueba audio ivoox: Cuento de La chica de la curva
Aquí podemos escuchar la famosa leyenda urbana de una chica que...
lunes, 25 de enero de 2016
3.4 Diseño de blog de aula
3.4 ACTIVIDAD
Diseño del proyecto de blog
Para el diseño del blog me sirve de ayuda agrupar sus usos en principalmente tres funciones. La primera sería proporcionar al alumnado diversos tipos de informaciones generales correspondientes a la materia que estemos trabajando. La segunda sería usar el blog como un escaparate de los trabajos realizados por el alumnado en diferentes formatos. Por último, utilizarlo como una herramienta de comunicación más concreta y puntual entre el profesor y los alumnos, y entre los alumnos mismos, ya sea para plantear dudas, correcciones o debates
1.- El blog me proporciona la oportunidad de poner al alcance del alumnado diferentes formatos que le ayuden a resolver dudas, hacer ejercicios, acceder a informaciones varias, ver ejemplos o profundizar en diversos temas. Para ello resultará muy útil poder acceder desde el blog a recursos multimedia disponibles en internet, ya sean materiales curriculares o materiales complementarios.
De ahí que considere muy importante que se pueda acceder a estos materiales ya sea mediante un post en el blog en el que yo haya insertado el texto, video, presentación, mapa conceptual.. que considere interesante, o al menos su enlace, o bien utilizando un blogroll mediante el cual los alumnos puedan acceder a aquellos blogs que considere les pueden ser de utilidad. En este caso, el acceso puede ser guiado, es decir, les puedo indicar qué post les pueden ayudar en un tema concreto, o bien, libre, para lo cual ellos deberán aprender a desenvolverse a través de estos blogs, discriminando y gestionando la información que les pueda ayudar a resolver alguna duda o tarea que tengan que desarrollar.
Asimismo, considero muy útil que el alumnado pueda acceder a los materiales, ya sean curriculares o complementarios, que yo mismo he ido preparando a lo largo del tiempo. Para ello iré publicando posts con estos materiales en los diferentes formatos que sea capaz de desarrollar. Hasta ahora principalmente en modo de texto y mapa conceptual, pero sin dejar de lado otros formatos tales como presentaciones o pequeños vídeos. Para ello, será interesante crear páginas en el blog que enlacen con documentos de drive en los que los alumnos tengan permiso para ver y comentar.
Sería muy útil, además, que los posts publicados tengan asignada una etiqueta clara para que puedan ser consultados fácilmente y organizados de una forma lógica.
2.- Uno de los principales usos que pretendo darle al blog es utilizarlo como medio para publicar los trabajos y proyectos que vaya realizando mi alumnado, ya sean en formato de texto, audio, visual o audiovisual. El hecho de que sus producciones puedan ser vistas por sus compañeros, amigos, familias o cualquier persona interesada sirve de acicate para que las realizan con un mayor interés y esmero.
Una posibilidad que se ofrece en la teoría de este curso para cumplir esta función es la creación por parte de los estudiantes de un e-portfolio en el que puedan publicar además de imágenes y texto otros archivos multimedia como videos, archivos de sonido, presentaciones, etc. Sin embargo, aunque la idea de que el alumnado cree su propio blog en donde exponer sus trabajos y avances, me resulta muy interesante, porque, además, permite una comunicación entre los propios estudiantes muy enriquecedora, mi realidad es que, dados mis escasos conocimientos sobre esta herramienta y sus usos más adecuados, me veo incapaz de incoroporarla todavía en la creación de mi blog.
Sin embargo, considero prioritario que el blog sirva para exponer publicamente los trabajos realizados por el alumnado. Por ello, intentaré promover que los alumnos publiquen sus trabajos en la red, de forma que cuando lo hayan hecho me proporcionen el enlace, que yo incluiré en una página del blog, para que éste sirva de punto de acceso común a las diferentes producciones realizadas. En este sentido, considero muy útil usar la herramienta Google drive en donde de forma sencilla y gratuita los estudiantes pueden publicar sus trabajos en diferentes formatos.
3.- Por último, considero muy importante que existan canales de comunicación fluidos entre el profesor y el alumnado, y entre los propios alumnos. Para ello me parece muy útil disponer de un foro general de carácter privado, del tipo que tú has puesto a nuestra disposición en tu página, para que el alumnado plantee sus dudas u opiniones, y que estas puedan ser resueltas por el resto de compañeros o, en última instancia, por el profesor. O bien, para que se puedan desarrollar debates acerca de algún tema planteado en el aula.
De otra forma, esta labor puede desarrollarse mediante un diario de clase en el que pueda publicar mediante posts cuestiones tratadas en el aula, aclaraciones o ampliaciones del tema. Los alumnos podrán comentar estos artículos dejando su opinión o sus preguntas para que sean respondidas por el docente o por los propios compañeros.
Por otra parte, será muy útil disponer de una agenda de clase en la que dispongamos de un calendario que indique fechas concretas de entrega de trabajos, exámenes, etc.
Diseño del proyecto de blog
Para el diseño del blog me sirve de ayuda agrupar sus usos en principalmente tres funciones. La primera sería proporcionar al alumnado diversos tipos de informaciones generales correspondientes a la materia que estemos trabajando. La segunda sería usar el blog como un escaparate de los trabajos realizados por el alumnado en diferentes formatos. Por último, utilizarlo como una herramienta de comunicación más concreta y puntual entre el profesor y los alumnos, y entre los alumnos mismos, ya sea para plantear dudas, correcciones o debates
1.- El blog me proporciona la oportunidad de poner al alcance del alumnado diferentes formatos que le ayuden a resolver dudas, hacer ejercicios, acceder a informaciones varias, ver ejemplos o profundizar en diversos temas. Para ello resultará muy útil poder acceder desde el blog a recursos multimedia disponibles en internet, ya sean materiales curriculares o materiales complementarios.
De ahí que considere muy importante que se pueda acceder a estos materiales ya sea mediante un post en el blog en el que yo haya insertado el texto, video, presentación, mapa conceptual.. que considere interesante, o al menos su enlace, o bien utilizando un blogroll mediante el cual los alumnos puedan acceder a aquellos blogs que considere les pueden ser de utilidad. En este caso, el acceso puede ser guiado, es decir, les puedo indicar qué post les pueden ayudar en un tema concreto, o bien, libre, para lo cual ellos deberán aprender a desenvolverse a través de estos blogs, discriminando y gestionando la información que les pueda ayudar a resolver alguna duda o tarea que tengan que desarrollar.
Asimismo, considero muy útil que el alumnado pueda acceder a los materiales, ya sean curriculares o complementarios, que yo mismo he ido preparando a lo largo del tiempo. Para ello iré publicando posts con estos materiales en los diferentes formatos que sea capaz de desarrollar. Hasta ahora principalmente en modo de texto y mapa conceptual, pero sin dejar de lado otros formatos tales como presentaciones o pequeños vídeos. Para ello, será interesante crear páginas en el blog que enlacen con documentos de drive en los que los alumnos tengan permiso para ver y comentar.
Sería muy útil, además, que los posts publicados tengan asignada una etiqueta clara para que puedan ser consultados fácilmente y organizados de una forma lógica.
2.- Uno de los principales usos que pretendo darle al blog es utilizarlo como medio para publicar los trabajos y proyectos que vaya realizando mi alumnado, ya sean en formato de texto, audio, visual o audiovisual. El hecho de que sus producciones puedan ser vistas por sus compañeros, amigos, familias o cualquier persona interesada sirve de acicate para que las realizan con un mayor interés y esmero.
Una posibilidad que se ofrece en la teoría de este curso para cumplir esta función es la creación por parte de los estudiantes de un e-portfolio en el que puedan publicar además de imágenes y texto otros archivos multimedia como videos, archivos de sonido, presentaciones, etc. Sin embargo, aunque la idea de que el alumnado cree su propio blog en donde exponer sus trabajos y avances, me resulta muy interesante, porque, además, permite una comunicación entre los propios estudiantes muy enriquecedora, mi realidad es que, dados mis escasos conocimientos sobre esta herramienta y sus usos más adecuados, me veo incapaz de incoroporarla todavía en la creación de mi blog.
Sin embargo, considero prioritario que el blog sirva para exponer publicamente los trabajos realizados por el alumnado. Por ello, intentaré promover que los alumnos publiquen sus trabajos en la red, de forma que cuando lo hayan hecho me proporcionen el enlace, que yo incluiré en una página del blog, para que éste sirva de punto de acceso común a las diferentes producciones realizadas. En este sentido, considero muy útil usar la herramienta Google drive en donde de forma sencilla y gratuita los estudiantes pueden publicar sus trabajos en diferentes formatos.
3.- Por último, considero muy importante que existan canales de comunicación fluidos entre el profesor y el alumnado, y entre los propios alumnos. Para ello me parece muy útil disponer de un foro general de carácter privado, del tipo que tú has puesto a nuestra disposición en tu página, para que el alumnado plantee sus dudas u opiniones, y que estas puedan ser resueltas por el resto de compañeros o, en última instancia, por el profesor. O bien, para que se puedan desarrollar debates acerca de algún tema planteado en el aula.
De otra forma, esta labor puede desarrollarse mediante un diario de clase en el que pueda publicar mediante posts cuestiones tratadas en el aula, aclaraciones o ampliaciones del tema. Los alumnos podrán comentar estos artículos dejando su opinión o sus preguntas para que sean respondidas por el docente o por los propios compañeros.
Por otra parte, será muy útil disponer de una agenda de clase en la que dispongamos de un calendario que indique fechas concretas de entrega de trabajos, exámenes, etc.
domingo, 24 de enero de 2016
Escribir textos instructivos literarios
Escribir
un texto instructivo literario
Una vez que hemos visto los rasgos principales de los textos instructivos (su finalidad, los marcadores para establecer el orden y las formas verbales utilizadas) con numerosos ejemplos, es hora de que vosotras os lancéis a escribir uno respetando las características vistas.
Sin embargo, en este caso
las instrucciones a realizar no se tendrán que ajustar a ningún
propósito utilitario, es decir, no tienen porqué responder a ningún
tipo de realidad. Serán unas instrucciones que podemos denominar
literarias o de ficción, en las que el objetivo a conseguir será el
que vosotras queráis y las instrucciones a cumplir para conseguirlo
dependerán de vuestra imaginación más desbordante.
Planteamos, por tanto,
que nos escribáis instrucciones para volverse invisible, para
enamorar, para aprobar las asignaturas sin estudiar, para..., lo que
queráis.
Os incluyo dos textos
realizados por compañeras de otros cursos para que os puedan servir
de guía e inspiración.
Instrucciones
para aprobar las asignaturas
Como
es bien sabido usted no querrá esforzarse estudiando las diferentes
clases de determinantes o los nombres de los ríos peninsulares. En
este caso, y si su intención es sacar un notable, por lo menos, en
todas las asignaturas, le recomendamos seguir nuestras instrucciones.
Nada
más entrar el profesor o profesora en clase, siéntese, coja el
bolígrafo con la mano derecha, levántelo a la altura de su pecho y
espere tranquila pero tenazmente a que le vean. Una vez que ha sido
descubierto ponga cara de estos compañeros míos no saben lo
importante que es aprender la lección de hoy. No sonría. Es
contraproducente. Ni se ofrezca a ir a por tizas. Transmita que usted
no se perdería esa clase por nada del mundo.
Una
vez que comienza la clase, mire atentamente al profesor o profesora,
y para no aburrirse imagíneselo con diferentes ropas: de vaquero, de
bailarina, de caballero medieval, de rey mago… ¡Atento! No deje
traslucir ninguna, aunque sea leve, sonrisa.
Al
terminar la hora, sonría, sin exagerar, lleno de satisfacción por
todo el saber recibido.
Finalmente,
el día del examen copie como siempre de sus chuletas. El profesor no
reparará en usted.
Isabel Luengo, 2ª C
Si por motivos de supervivencia
necesitas aprobar una asignatura, por ejemplo Matemáticas, sin
estudiar, deberías escuchar la experiencia adquirida por
generaciones de estudiantes.
Primeramente,
has de tratar de complacer al profesor en cuestión. Para esto has de
sentarte en las primeras filas y ofrecerte a realizar cualquier cosa
que el profesor necesite, como puede ser ir a por tizas, limpiar la
pizarra o decirle quien falta en clase ese día. Además, trata de
recordar exactamente lo que estabais haciendo el día anterior y no
te olvides de copiar la tarea de un compañero para enseñársela en
cuanto haya ocasión. Ríele todas la bromas que haga aunque sean
pésimas y repetidas de otros años, eso sí, sin exagerar, que los
profesores son en general sosos y aburridos pero no tan estúpidos.
Mírale atentamente y di que sí con la cabeza mientras esta
explicando la lección. Cuando termine la clase pregúntales alguna
duda sencilla, no sea que se dé cuenta de que no tienes ni idea. Por
supuesto durante la clase no se te ocurra hablar ni montar ningún
tipo de follón. Puede ser una buena idea hacer como que callas a
quienes están hablando.
Si
sigues estas instrucciones durante un tiempo, seguro que el profesor
empezará a confiar en ti. El trabajo ya está realizado y el día
del examen podrás sacar las habituales chuletas sin que se fije en
ti, sobre todo si como también es habitual tus amigas están
intentando copiar como siempre en la última fila.
Blanca Álvarez 2º A
Otros ejemplos, en este caso escritos por Julio Cortázar, que es el tipo este barbudo que aparece en la foto, se pueden consultar en estas direcciones:
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/cortazar/instrucciones_para_subir_una_escalera.htm

http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/cortazar/instrucciones_para_subir_una_escalera.htm
Además, podéis escuchar y ver las Instrucciones para llorar escritas por Julio Cortázar en este enlace:
Pero si solo queréis escucharlas podéis hacerlo aquí:
La extensión del
texto tendrá un mínimo de 15 líneas escritas en Times New Roman o
similar con letra 12.
La fecha tope de
entrega será el viernes 29 de enero
miércoles, 13 de enero de 2016
Para qué quiero un blog de aula
Actividad
3.2
¿Para
qué quiero un blog de aula?
→ Nivel Educativo y curso. Materia
que imparte y a la que dedicará la construcción del blog.
Características del alumnado.
El contexto en el
que se va a desarrollar este blog es en la etapa de la Educación
Secundaria Obligatoria, concretamente en 3º de la ESO. Como profesor
de Lengua y Literatura Castellana integraré este blog en el aula
para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje de mis alumnado. Los
alumnos de la clase tienen entre 14 y 15 años y aunque la mayoría
dispone de Internet en su casa, no todos lo tienen. Intentaremos
subsanar esta carencia recomendando trabajos que no lleven un tiempo
excesivo para que lo puedan realizar en los ordenadores con Internet
de la Biblioteca local.
→ Metodología
utilizada
La
metodología que intento seguir en el aula está basada en un enfoque
principalmente procedimental, es decir, aprender
practicando, teniendo como
objetivo primordial el desarrollo de la competencia comunicativa. El
conocimiento del estudiante está constituido por lo que éste es
capaz de formular con sus propias palabras, lo cual incluye el
desarrollo de sus competencias: pensar, ver, leer, escribir, hablar y
escuchar. Todo ello teniendo en cuenta la situación comunicativa y
las características de los diferentes géneros textuales.
Por ello, doy una
especial atención a la expresión y recepción oral y escrita,
convirtiendo al texto en el principal recurso didáctico y punto de
partida de cualquier reflexión lingüística, de práctica escrita y
de comprensión. Sin embargo, considero que el acompañamiento o la
traslación del texto al lenguaje audiovisual puede ser muy
enriquecedor. Y en este sentido el uso del blog puede sernos muy
útil.
Considero además
que el trabajo colaborativo entre los alumnos es muy
importante, ya sea en parejas o en grupo, para lo cual el blog es una
herramienta muy adecuada, ya sea para exponer los trabajos realizados
como para trabajar en red.
Asimismo, pretendo
usar en la medida de lo posible una metodología participativa, es
decir, aprender haciendo partícipes al alumnado tanto de los
procesos de reflexión como de práctica. Creo que hay que tener en
cuenta las características y preferencias de nuestro alumnado
permitiendo la participación en el diseño y desarrollo de las
actividades y en las formas de agruparse. Se trata de promover una
actitud activa y participativa por parte del alumnado, permitiendo
que sea el propio alumno el que construya su propio aprendizaje. En
este proceso mi papel debe ser más de dinamizador y guía que de
mero transmisor de conocimientos. Para lo cual los enlaces a otras
páginas que puedo añadir en el blog pueden ser de mucha ayuda
→Recursos
utilizados frecuentemente en el aula.
No dispongo de
cañón ni de acceso a internet en el aula por lo que el uso de los
medios audiovisuales no es tan frecuente como yo quisiera, ya que nos
tenemos que desplazar al aula de audiovisuales que suele estar
normalmente bastante solicitada. En mi aula suelo trabajar con textos
y ejercicios en papel, y con audios. Si tengo posibilidad de disponer
del aula audiovisual, trabajo con tutoriales, cortos, imágenes y
mapas cognitivos. Debido a la dificultad de acceder a recursos
audiovisuales en el centro, el uso de un blog puede ser muy útil, ya
que así el alumnado puede acceder a estos materiales desde su casa o
desde la biblioteca.
→ Necesidades
diagnosticadas y posibilidades de mejora con la aplicación del blog:
Necesidades
metodológicas:
Con el
uso de un blog y el acceso a contenidos digitales se facilita el
objetivo de aprender practicando, ya
que el alumnado puede interacturar
con el contenido propuesto por el profesor, pudiendo modificarlo o
actualizarlo.
Por otra parte,
dispone de una plataforma pública en donde mostrar los resultados de
su trabajo. Una plataforma que le permite además combinar diversas
formas comunicativas: texto en diferentes formatos, audio ya sea voz
o música e imágenes, ya sean estáticas o en movimiento.
Permite por último
la interactividad y participación entre los alumnos, pudiendo
colaborar en la producción y actualización de los proyectos
propuestos.
Necesidades
organizanizativas
Se facilita el
trabajo en grupos o parejas ya que pueden hacerlo fuera del horario
escolar y sin tener que desplazarse ni juntarse fisícamente.
Además, permite ir
viendo cómo sus compañeros van realizando la tarea propuesta,
resolver dudas, ya sea con otros estudiantes o con el profesor, y
acceder a los ejemplos y consignas dadas en todo momento.
Necesidades de
recursos
Almacenar
contenidos en diferentes formatos (texto, vídeo, audio,
presentaciones, esquemas, mapas conceptuales…). Con este uso
obtenemos un espacio alternativo y/complementario al libro de texto o
a los materiales didácticos que pueden utilizarse en el aula. Además
puede incluir archivos en diferentes formatos (audio, vídeo…) por
lo que suele ser más motivante para el alumnado
Necesidades de
comunicación
Pueden
aprender a relacionarse y comunicarse con los demás usuarios de la
red de diversas maneras, ya sea mediante apelaciones personales a un
compañero o al profesor o participando en formas de comunicación
colectivas como un foro de opiniones o de debate.
→ Objetivo
principal del blog y resultados esperados con su aplicación al aula.
El objetivo
principal que me planteo con la creación de un blog de aula es en un
principio muy modesto y huye de objetivos muy ambiciosos tales como
aprender a utilizar internet con fines educativos o proponer otra
forma de evaluación de los conocimientos.
En un principio
considero que me puede servir como una herramienta complementaria al
trabajo en el aula ya sea para proporcionar contenidos relacionados
con el currículo de una forma más atrayente que incluya formatos
audiovisuales, para incluir ejemplos de actividades y dar
instrucciones para realizarlas o para resolver problemas y
dificultades planteados por los alumnos, considerando que esta labor
también se puede solventar con la comunicación entre los propios
estudiantes.
Además, un blog es
una excelente plataforma para mostrar al resto de compañeros, amigos
y familiares los trabajos y proyectos que van realizando los alumnos.
Espero que mis estudiantes adquieran más independencia a la hora de realizar las actividades. Al mismo tiempo que tienen un canal de comunicación conmigo o con el resto de estudiantes por si tienen alguna duda.
Que se esmeren en la presentación de los trabajos, ya que van a ser vistos publicamente.
Que puedan incluir otro tipo de formatos aparte de textos,
Suscribirse a:
Entradas (Atom)